En este tutorial aprenderás a calcular el promedio de valores aleatorios almacenados en una tabla. Implementaremos funciones personalizadas para organizar el código y utilizaremos estructuras de datos avanzadas.
El objetivo es que comprendas cómo manejar tablas dinámicas, crear funciones modulares, y aplicar algoritmos de cálculo estadístico usando programación por bloques.
Paso 1: Declarar tabla
Comenzamos declarando una tabla que almacenará los valores numéricos.
Las tablas nos permiten manejar múltiples datos de forma organizada y eficiente.
Ver animación
Paso 2: Declarar las variables índice y resultado
Creamos las variables “índice” y “resultado” que nos ayudarán a recorrer la tabla y almacenar el cálculo final.
Estas variables son fundamentales para controlar los bucles y guardar los resultados intermedios.
Ver animación
Paso 3: Declarar la variable de la terminal
Añadimos una variable “terminal” que nos permitirá mostrar los resultados en pantalla.
Esta variable de tipo cadena actuará como buffer de salida para visualizar el proceso.
Ver animación
Paso 4: Declarar las funciones limpiar, llenar, calcular e imprimir
Creamos cuatro funciones personalizadas que organizarán nuestro código:
- limpiar: Resetea la tabla y terminal
- llenar: Añade valores aleatorios a la tabla
- calcular: Realiza el cálculo del promedio
- imprimir: Muestra los resultados
Ver animación
Paso 5: Eliminar todas las columnas de la tabla y limpiar la terminal
Dentro de la función “limpiar”, implementamos la lógica para eliminar todas las columnas existentes y resetear la terminal.
Esto asegura que empecemos con datos limpios en cada ejecución.
Ver animación
Paso 6: Lógica para recorrer el índice
En la función “llenar”, iniciamos la lógica de bucle que recorrerá 10 posiciones.
Establecemos el índice en 0 y configuramos un ciclo que se repetirá 10 veces.
Ver animación
Paso 7: Asignar valores aleatorios y crear nuevas columnas en la tabla
Completamos la función “llenar” agregando la lógica para generar valores aleatorios entre 0 y 100.
Cada valor se almacena en una nueva columna de la tabla, creando una estructura dinámica.
Ver animación
Paso 8: Lógica para recorrer el índice
En la función “calcular”, establecemos la lógica de bucle similar a la anterior.
Reiniciamos las variables y preparamos el ciclo para procesar todos los valores de la tabla.
Ver animación
Paso 9: Sumar los valores de la tabla en el resultado
Implementamos la lógica de suma acumulativa donde cada valor de la tabla se añade al resultado total.
Este paso es fundamental para calcular el promedio: primero sumamos todos los valores.
Ver animación
Paso 10: Dividir el resultado entre 10
Completamos el cálculo del promedio dividiendo la suma total entre 10 (número de elementos).
El promedio aritmético es la suma de todos los valores dividida entre la cantidad de elementos.
Ver animación
Paso 11: Lógica para recorrer el índice
En la función “imprimir”, configuramos la lógica de bucle para mostrar todos los valores.
Preparamos el índice para recorrer la tabla e imprimir cada elemento.
Ver animación
Paso 12: Imprimir los valores de la tabla
Implementamos la lógica para mostrar cada valor de la tabla en la terminal.
Recorremos todos los elementos y los concatenamos al string de salida con saltos de línea.
Ver animación
Paso 13: Imprimir el resultado
Completamos la función “imprimir” añadiendo la visualización del resultado final.
Mostramos el promedio calculado junto con un texto descriptivo y agregamos un bucle infinito.
Ver animación
Paso 14: Mandar llamar las funciones en el bloque principal
En el bloque principal, ejecutamos todas las funciones en orden:
- limpiar → 2. llenar → 3. calcular → 4. imprimir
Esta secuencia asegura el flujo correcto del programa.
Ver animación
Paso 15: Dibujar y configurar la terminal y probar el programa
Finalmente, agregamos un widget de terminal en el tablero para visualizar los resultados.
Conectamos la variable “terminal” al widget y probamos el programa completo.
Ver animación
Interfaz interactiva
✅ Conclusión:
Has creado un programa completo de cálculo estadístico que demuestra conceptos avanzados de programación:
- Manejo de estructuras de datos (tablas dinámicas).
- Programación modular con funciones especializadas.
- Algoritmos de procesamiento (suma acumulativa y promedio).
- Generación de datos aleatorios para pruebas.
- Interfaz visual con terminal integrada.
Este proyecto es fundamental para comprender cómo organizar código complejo y procesar datos de manera eficiente en aplicaciones más avanzadas.